Mostrando entradas con la etiqueta contrabando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contrabando. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2013



Países con mayor exportación e importación de aves 


Dos grandes áreas de acción se destacan en esta actividad. Se trata del tráfico ilegal de especies a través de la importación y exportación de miles de animales, siendo este un negocio muy rentable. La demanda es alta, principalmente en los países desarrollados. 5 millones de aves son capturadas con destino a los salones de las casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados. 
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son los principales puntos de importación, mientras que países de Sudamérica. 
Sólo Estados Unidos importa unos 300.000 loros al año con destino a las tiendas de animales de compañía. 

África, el Sureste asiático, Argentina, Brasil, Indonesia, Tanzania y Uruguayson los principales países de donde proceden la mayor parte de Psitaciformes (loros, guacamayos, cacatúas) con los que se comercia. 
Las aves ocupan el tercer lugar en las preferencias de mascotas a nivel mundial y se estima que el tráfico de éstas podría llegar a los tres millones de ejemplares al año, de los cuales casi 80,000 provienen de México. 
En territorio nacional existen 50 zonas donde se colecta de forma ilegal vida silvestre , siendo los estados más aquejados por este delito Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Tabasco y Campeche. En el norte de la República Mexicana Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa y Chihuahua encabezan el listado de los sitios donde la gravedad de esta problemática es mayor.

Ganancias Obtenidas de la venta de aves exóticas 
El comercio ilegal de animales silvestres involucra captura, compra y venta al interior de un país. El dinero que se mueve es mucho menor y, generalmente, el número de individuos comercializados también.
Un guacamayo en Brasil cuesta entre 8 y 10 dólares, pero una vez en Chile, su precio puede llegar por sobre los $2.000.000, al igual que el de tucanes, loros y otras especies. Un pájaro Melro -Gnorimopsar chopi-, se compra por 27 dólares en los mercados callejeros del sur de Brasil y se cotiza a dos mil 500 dólares en Europa. El guacamayo rosado (Ara macao) cuesta 15 dólares en las selvas brasileñas y hasta dos mil dólares en Italia. 

Las 10 especies animales mexicanas que mayor demanda tienen en el mercado ilegal extranjero y nacional alcanzan precios estratosféricos: guacamaya roja, 6,000 dólares; tucán pecho amarillo, 5,000 dólares, y guacamaya verde, 4,000 dólares. A la lista se suman la cotorra de frente roja (2,000 dólares), el loro cabeza amarilla (2,500 dólares), el halcón peregrino (1,500 dólares) y el halcón cola roja (300 dólares). 

¿Cuál es el uso que le dan a las aves traficadas vendidas en el mercado negro? 

La captura, caza y extracción de animales del medio silvestre para el comercio constituye la segunda amenaza para la supervivencia de especies de fauna y flora, después de la destrucción de su hábitat. 
Aquí los animales son cotizados especialmente para ser vendidos como mascotas, para exhibición y entretención (ferias locales, tiendas de mascotas, zoológicos, circos, etc). África, Asia, América Central y del Sur, son grandes proveedores y debido a su rica biodiversidad y pobreza, para muchos resulta una fuente de ingresos. 

Coleccionistas privados fundamentalmente, porque los zoológicos consumen apenas el 1% del comercio internacional de fauna viva. El resto va para coleccionistas privados o para investigaciones biomédicas. Se trafican aproximadamente unos 50 mil ejemplares de aves al año, sólo para investigaciones. 

Consecuencias de mantener aves exóticas fuera de su hábitat natural 

Por cada animal que llega vivo al comprador final, mueren entre 8 y 10 en el proceso de captura, traslado y venta, sobre todo en el caso de las aves canoras y de ornato. Sin embargo, en el domicilio del cliente muchos animales mueren al poco tiempo de adquiridos, por estar fuera de su hábitat natural. 

Los métodos de extracción de animales del medio silvestre, así como las formas de transporte y acopio, son los primeros causantes de muerte en el comercio ilícito. Por lo general no responde a los requerimientos dietéticos de los animales, causándoles serios trastornos físicos y hasta la muerte. La captura y el hacinamiento actúan como un disparador de agentes patógenos que en la vida libre no se manifestarían y, como cada especie tiene un sistema inmunológico diferente, las enfermedades pueden acabar con todo un lote antes de que sea comercializado. 

En este proceso, y debido a los reducidos espacios, muchos animales se automutilan, se arrancan las plumas o se amputan los dedos de las patas. Aproximadamente el 50% muere antes de ser vendidos o embarcados al exterior. En vista de esta altísima tasa de mortalidad, el negocio requiere de grandes cantidades de ejemplares y por ello nuevamente son extraídos del medio natural y así suma y sigue. 
En los lugares de venta los ofrecen sin informar sobre sus necesidades de alimentación y ambientación, ni sobre su comportamiento específico. Después resulta, por ejemplo, que el loro arma un escándalo en horas de la madrugada, como lo hacía en su ambiente natural, muerde a su dueño, o no quiere alimentarse. Otros aspectos que se descuidan son el control médico, así como sus necesidades sociales y sexuales. Debido a esto, finalmente los animales silvestres en las urbes terminan perdidos, se escapan, son regalados y hasta abandonados. Más frecuentemente de lo que se cree mueren al poco tiempo de ser comprados, víctimas del estrés del cautiverio, depresión o por enfermedades que hasta pueden ser transmisibles a los seres humanos. 

Una vez que son decomisados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dentro del país o en sus fronteras, o son entregados voluntariamente, los animales son llevados a un lugar especializado en donde esperan un destino. En el caso de animales exóticos, son destinados al Zoológico o a un centro especializado, según la especie que se trate. Después son devueltos a sus países de origen o se busca un destino dentro del país. 
Los animales silvestres nativos son trasladados de forma preferente a centros de rescate y rehabilitación. En este contexto se inserta el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF. 

Transportación internacional 

Los canales del comercio tienen fronteras frágiles. Los traficantes usan las mismas vías que los importadores para transportar animales de América Latina a Europa: vuelos directos y barcos trasatlánticos. Falsifican certificados, hacen triangulaciones y camuflan la mercancía, la mezclan con cargas o la mandan en cajas con doble fondo. En una misma jaula se pueden encontrar especies con y sin certificados. Los viajes de un continente a otro son un calvario. Tres de cada cuatro animales jamás llegan a su destino. Tucanes camuflados con los picos amarrados con cinta adhesiva, loros envueltos en calcetines y que apenas tienen un pequeño agujero para respirar, aves narcotizadas o con los ojos perforados para que no canten al no ver la luz del sol, son algunos de los pasajeros de estos vuelos de la muerte.







Con el desarrollo de estos Operativos, la PROFEPA refrenda su compromiso y misión de proteger la flora y fauna silvestres, así como procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley. 

La PROFEPA exhorta a la ciudadanía a no adquirir ejemplares de vida silvestre sin la documentación que acredite que provienen de aprovechamientos sustentables autorizados o que fueron legalmente importados, y le recuerda que ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae o psitácido (loros, pericos y guacamayas), cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, puede ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales.

Estadísticas de especies sobrevivientes

En el mundo se estima que existen alrededor de 9,700 especies de aves, por lo que dichos ejemplares son los vertebrados terrestres más abundantes del Planeta; México ocupa el 10° lugar a nivel mundial en diversidad de aves, albergando 1,080 especies que representan el 10% del total de la Tierra.


Grupo.         Especies en el mundo.       Especies en México         Porcentaje 
 Aves.                           9,271.                                   1,096.                       11.82


Pese a esta maravillosa riqueza biológica, actualmente se encuentran 1,277 especies de aves en riesgo de extinción por la destrucción de su hábitat derivada principalmente de la deforestación, así como por la cacería y el tráfico ilegal de las mismas; estas problemáticas han provocado que más del 12% de la AVIFAUNA MUNDIAL esté en peligro de desaparecer. 
En nuestro país el panorama no es nada alentador, ya que hoy día se registran 19 especies de aves extintas en el medio silvestre (entre ellas el Carpintero imperial, el Caracara, el Cóndor de California, la Paloma viajera, etc.), y un total de 371 especies amenazadas, colocando al 34% de la AVIFAUNA NACIONAL a punto de extinguirse de la faz de la Tierra